Guido Daniele nació en Soverato (CZ - Italia) y ahora vive y trabaja en Milan. En 1990 añadió una nueva experiencia artística a sus anteriores: usando la técnica de la "pintura corporal" (body painting) crea y pinta cuerpos de modelos para situaciones diferentes como figuras para anuncios comerciales, publicidad, acontecimientos de moda y exposiciones. Sus creaciones en las manos no dejan indiferentes.
Numerosos cronistas de la época coinciden en su visión de Lotte: una mujer fuerte, directora prodigiosa y entusiasta, dotada de una habilidad excepcional para crear y dar vida a las figuras de cartulina.
Lotte Reiniger ha sido más bien relegada al olvido. Sus películas se observan con nostalgia, como caprichos exuberantes de una dama sensible alejada de las corrientes masivas de la industria. Sin embargo, basta esbozar mínimamente algún secreto de su trabajo para encontrar su maestría en los orígenes del cine animado.
Pero, ¿qué hay tras una película de siluetas? En palabras de la directora: "Una película de siluetas es una película de figuras negras de contornos claramente definidos, una película de recortes a tijera. De inspiración en el teatro de sombras chinescas, las películas de siluetas tienen una técnica muy precisa, sólo son necesarias unas tijeras, cartón negro, papel de calcar, hilo o alambre, algo de plomo, una cámara, bombillas, una placa de vidrio, madera para construir una mesa de fotografía y… mucha paciencia."
Lotte Reiniger estudiaba con ahínco el esqueleto humano y el ritmo de las especies para dar las proporciones adecuadas a las articulaciones y transmitir un movimiento natural en el momento preciso. Aunque se servía únicamente de sus tijeras, luces y sombras, logró hechizar con sus personajes y escenografías.
Los inquietantes rostros de este artista ruso conocido como Dou. Fotógrafo e ilustrador con una impecable técnica en el retoque digital. Sus obras no dejan indiferente.
El trampantojo o «trampa ante el ojo», también llamado trompe l'œil , expresión francesa que significa que «engaña el ojo» es una técnica pictórica que se utiliza para crear un efecto falso que, sin embargo, creemos real. Se utiliza tanto en pintura como en arquitectura. Se trata de un recurso muy antiguo, ya los griegos y romanos lo utilizaron; en el Renacimiento dio profundidad a los techos y a las paredes de iglesias, palacios, etc., pero sin duda fue el Barroco su época de mayor brillo. Durante el siglo XVII fue habitual su uso tanto en la pintura, sobre todo en el bodegón, como en las bóvedas, techos y muros de edificios. Hoy se emplea para embellecer el paisaje urbano cuando se realizan obras en un edificio, pintando la lona que lo cubre, y también lo hemos visto en fachadas laterales que sin él mostrarían un aspecto feo y aburrido.
PINTURAS 3D EN LA CALLE
Con estas impresionantes pinturas realizadas sobre el pavimento, se juega con los peatones, creando escenarios imposibles y espectaculares, donde los espectadores forman parte de la composicion artisitica.
Artistas conocidos como Edgard Mueller o Julian Beever nos hacen soñar con sus ilusiones ópticas realizadas en muchas ocasiones utilizando tizas de colores sobre las baldosas de las aceras de las calles.
jueves, 24 de febrero de 2011
Indispensable para disfrutar al máximo de los grandes del grafitti.
Como pionero de Dadá y Surrealismo su aproximación se caracteriza por lo irracional y lo incongruente, provocando erotismo y escándalo. "La búsqueda de la libertad y el placer; eso ocupa todo mi arte", dirá.
Interesante exposición de José Bedia en el IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) que podemos ir a visitar desde el 9 Sep al 23 Ene 2011.
Bedia basa su trabajo en un tratamiento crítico y antropológico de pueblos y culturas con orígenes ancestrales en su mayoría. Muchas de sus obras están inspiradas en tradiciones afrocubanas vivas actualmente en su país, pero también estudia y trabaja sobre culturas de origen amerindio como los siux, yakis, cheroquis u originarias de América Latina, Australia u Oceanía.
Creador de un talento artístico y tecnológico extraordinario, ''creyente del cinema'' e iluminado por unos nuevos horizontes que formuló mediante las siglas PLAT –que equivalen al concepto totalizador de Picto-Lumínica-Audio-Táctil–, Val del Omar fue contemporáneo y camarada de Lorca, Cernuda, Renau, Zambrano y otros nombres mayores de una Edad de Plata truncada con la Guerra Civil. En 1928 anticipó ya varias de sus técnicas más características, incluyendo el ''desbordamiento apanorámico de la imagen'' fuera de los límites de la pantalla y el concepto de ''visión táctil''. Dichas técnicas, y las del ''sonido diafónico'' y otras exploraciones en el campo sonoro, las aplicaría en su Tríptico Elemental de España, iniciado en 1952 y sólo concluido póstumamente. Pues su obra y su tenaz actividad investigadora –a contrapelo de la incomprensión y el olvido– no empezaron a ser redescubiertas hasta poco antes de su muerte, siendo en cambio el principio de un renacimiento que sigue ganando adeptos. ''Sin fin'' como él ponía al término de sus films.
«Yo siento que la Unidad fue mi punto de partida y es mi punto de regreso, yo paso por un arco iris»
Podemos disfrutar de su obra en la Exposición: Desbordamiento de Val del Omar del 5 de octubre al 28 de febrero de 2011 en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Exposición escultórica 'DEL COLOR AL B/N, pasando por la madera' del artista valenciano Luis Rivera.
Un interesante juego de colores, texturas y sombras que caracteriza a personajes emblemáticos de la historia del cine, sobretodo del género negro, a través de móviles tallados en madera. Abstracción y piezas descompuestas configuran la obra de este artista y diseñador, fuertemente influido por el pop art y que hemos podido disfrutar en la sala de exposiciones del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia.
El stop motion, parada de imagen, paso de manivela o cuadro por cuadro es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, ni en la animación por ordenador; esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad. La frecuencia de grabación es, igual que en el cine, de 24 imágenes por segundo, para que el ojo humano pueda percibir un movimiento continuo. Para 1 minuto de grabación se necesitan 1500 imágenes fijas aproximadamente. Hay dos grandes grupos de animaciones stop motion: la animación con plastilina o cualquier otro material maleable, llamada en inglés claymation, y las animaciones utilizando objetos rígidos.
La Luciérnaga tiene un lugar para guardar tesoros en forma de palabras. En ellos se atesoran nuevos conocimientos, nuevas miradas, múltiples conceptos. El arte brilla como la luciérnaga.
MÚSICA
IR A:
SI NOS MANDAS UNA FOTO DE TU OBRA TE LA ANALIZAMOS Envía un e-mail específicando ANÁLISIS (Si quieres un análisis técnico de tu obra) O SIMILITUD (Si deseas que te hagamos una similitud de tu obra con una de arte clásico) laluciernagadreams@yahoo.es