martes, 17 de mayo de 2011









Los inquietantes rostros de este artista ruso conocido como Dou. Fotógrafo e ilustrador con una impecable técnica en el retoque digital. Sus obras no dejan indiferente.
Ver su obra aqui:

lunes, 4 de abril de 2011

EL TRAMPANTOJO








El trampantojo o «trampa ante el ojo», también llamado trompe l'œil , expresión francesa que significa que «engaña el ojo» es una técnica pictórica que se utiliza para crear un efecto falso que, sin embargo, creemos real. Se utiliza tanto en pintura como en arquitectura. Se trata de un recurso muy antiguo, ya los griegos y romanos lo utilizaron; en el Renacimiento dio profundidad a los techos y a las paredes de iglesias, palacios, etc., pero sin duda fue el Barroco su época de mayor brillo. Durante el siglo XVII fue habitual su uso tanto en la pintura, sobre todo en el bodegón, como en las bóvedas, techos y muros de edificios. Hoy se emplea para embellecer el paisaje urbano cuando se realizan obras en un edificio, pintando la lona que lo cubre, y también lo hemos visto en fachadas laterales que sin él mostrarían un aspecto feo y aburrido.











PINTURAS 3D EN LA CALLE
Con estas impresionantes pinturas realizadas sobre el pavimento, se juega con los peatones, creando escenarios imposibles y espectaculares, donde los espectadores forman parte de la composicion artisitica.
Artistas conocidos como Edgard Mueller o Julian Beever nos hacen soñar con sus ilusiones ópticas realizadas en muchas ocasiones utilizando tizas de colores sobre las baldosas de las aceras de las calles.

jueves, 24 de febrero de 2011



Indispensable para disfrutar al máximo de los grandes del grafitti.

miércoles, 9 de febrero de 2011

DAVID SPRIGGS



Arte realizado con cristal
ARTE LA ALDABA
se reune para disfrutrar de una velada creativa en la que el
papel es un elemento indispensable.

MAN RAY



Como pionero de Dadá y Surrealismo su aproximación se caracteriza por lo irracional y lo incongruente, provocando erotismo y escándalo. "La búsqueda de la libertad y el placer; eso ocupa todo mi arte", dirá.



miércoles, 22 de diciembre de 2010

martes, 21 de diciembre de 2010

GENIOS EN ACCIÓN


Picasso 



Jackson Pollock

viernes, 5 de noviembre de 2010

JOSÉ BEDIA. ENTRE DOS MUNDOS








Interesante exposición de José Bedia en el IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) que podemos ir a visitar desde el 9 Sep al 23 Ene 2011.

Bedia basa su trabajo en un tratamiento crítico y antropológico de pueblos y culturas con orígenes ancestrales en su mayoría. Muchas de sus obras están inspiradas en tradiciones afrocubanas vivas actualmente en su país, pero también estudia y trabaja sobre culturas de origen amerindio como los siux, yakis, cheroquis u originarias de América Latina, Australia u Oceanía.

viernes, 15 de octubre de 2010

JOSÉ VAL DEL OMAR









José Val del Omar (Granada 1904 - Madrid 1982)


Creador de un talento artístico y tecnológico extraordinario, ''creyente del cinema'' e iluminado por unos nuevos horizontes que formuló mediante las siglas PLAT –que equivalen al concepto totalizador de Picto-Lumínica-Audio-Táctil–, Val del Omar fue contemporáneo y camarada de Lorca, Cernuda, Renau, Zambrano y otros nombres mayores de una Edad de Plata truncada con la Guerra Civil. En 1928 anticipó ya varias de sus técnicas más características, incluyendo el ''desbordamiento apanorámico de la imagen'' fuera de los límites de la pantalla y el concepto de ''visión táctil''. Dichas técnicas, y las del ''sonido diafónico'' y otras exploraciones en el campo sonoro, las aplicaría en su Tríptico Elemental de España, iniciado en 1952 y sólo concluido póstumamente. Pues su obra y su tenaz actividad investigadora –a contrapelo de la incomprensión y el olvido– no empezaron a ser redescubiertas hasta poco antes de su muerte, siendo en cambio el principio de un renacimiento que sigue ganando adeptos. ''Sin fin'' como él ponía al término de sus films.
 
«Yo siento que la Unidad fue mi punto de partida y es mi punto de regreso, yo paso por un arco iris»
 
Podemos disfrutar de su obra en la Exposición:  Desbordamiento de Val del Omar del 5 de octubre al  28 de febrero de 2011 en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Para saber más de este artista:


jueves, 23 de septiembre de 2010

Talysis II

Alex Rutterford MONOCODES




LUIS RIVERA






Exposición escultórica 'DEL COLOR AL B/N, pasando por la madera' del artista valenciano Luis Rivera.

Un interesante juego de colores, texturas y sombras que caracteriza a personajes emblemáticos de la historia del cine, sobretodo del género negro, a través de móviles tallados en madera. Abstracción y piezas descompuestas configuran la obra de este artista y diseñador, fuertemente influido por el pop art y que hemos podido disfrutar en la sala de exposiciones del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia.
 
 

jueves, 8 de julio de 2010

STOP MOTION

El stop motion, parada de imagen, paso de manivela o cuadro por cuadro es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, ni en la animación por ordenador; esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad.
La frecuencia de grabación es, igual que en el cine, de 24 imágenes por segundo, para que el ojo humano pueda percibir un movimiento continuo. Para 1 minuto de grabación se necesitan 1500 imágenes fijas aproximadamente.
Hay dos grandes grupos de animaciones stop motion: la animación con plastilina o cualquier otro material maleable, llamada en inglés claymation, y las animaciones utilizando objetos rígidos.









jueves, 3 de junio de 2010

miércoles, 26 de mayo de 2010


NUEVO PROYECTO DEL SUEÑO DE LA LUCIÉRNAGA
Rostros de los sentimientos mudos

miércoles, 10 de marzo de 2010

CARTOGRAFÍAS DE LA CREATIVIDAD 100% Valencianos


Una mirada sin complejos y libre de prejuicios. Así es la exposición 'Cartografies de la Creativitat 100% Valencians', que radiografía el arte actual que realizan los artistas de la Comunitat. El Museo del Carmen reúne la obra de cien autores que rehúyen de etiquetas y que no se pueden unificar bajo ningún criterio.
Hasta el 2 de marzo, el Museo del Carmen acoge 300 obras de 100 artistas valencianos.
La muestra recoge diez disciplinas artísticas: pintura, escultura, fotografía, instalación, nuevas tecnologías, graffiti, diseño, moda, arte fallero y dibujo/grabado.
Las obras se dividen en dos espacios: Work in progress (piezas plásticas) e Ideas Factory (obras para pensar).

A nosotros nos ha fascinado la sutil y delicada obra de Javier Velasco, que expone 'Una lluvia de lágrimas' que cuelga de una de las cúpulas del edificio. Se trata de finísimas gotas de vidrio que quedan suspendidas a distintas alturas en el espacio y que caerán desde el lucernario que corona la bóveda hasta casi llegar al público que deambula bajo ella. Una incitación inevitable para mirar hacia el cielo y que a muchos de los visitantes dejará cautivados.
La muestra en el Convento del Carmen de Valencia, nos asoma a otras formas de crear.
Si quieres, puedes ver la exposición desde aquí:

viernes, 5 de marzo de 2010

EL ARTE DE LAS SOMBRAS



El teatro de sombras es una de las más antiguas , exquisitas y populares formas de teatro en el mundo principalmente en China, India, Tailandia, Malasia, Indonesia, Irán, Turquía, Arabia y Egipto.
En China , este arte milenario que viene de 1000 años atrás, lo llaman La Casa de la Comedia de Sombras y se caracteriza por tener unas imágenes preciosas y técnicas impecables. El teatro de sombras se divide en el que trabaja con títeres de mano, el que lo hace con títeres de papel y finalmente de cuero. Integra la pintura, escultura, música, canto y representación. A las funciones asisten desde campesinos hasta grandes hombres de letras. Los temas se relacionan directamente con la vida, las costumbres y creencias de los campesinos chinos. Es por esto que el teatro de sombras se convierte en un componente importante de la cultura tradicional china.
En Tailandia, se utilizan títeres de cuero de vaca pintados con tinturas vegetales, los cuales se mueven detrás de una pantalla blanca con acompañamiento musical y un narrador. El espectáculo es tan hermoso que durante el reino de Rama II (1768), del período Rattanakosin, se decía que estremecía una ciudad entera. La mayoría de las funciones se realizaban para el rey o en ocasiones especiales. Desafortunadamente, este arte desapareció en 1960 , después de un gran incendio en el Teatro Nacional. Con el tiempo, el teatro de sombras ha perdido popularidad. Los títeres se encuentran ahora en el Museo Nacional de Bangkok.En Indonesia, el arte del Wayang Kulit Purwa (wayang significa sombra o títere, kulit significa piel o cuero y purwa significa antigua) nació en los cultos de adoración de los ancestros primitivos y aún se practica en nuestros días. Son figuras de dioses, demonios , reyes, princesas, profesores, gigantes y héroes bellamente talladas, pintadas y decoradas, que proyectan sombras sobre una pantalla de lino iluminada con una lámpara de aceite de coco para contar historias didácticas de cómo vivir sabiamente.

lunes, 25 de enero de 2010

MÁGICO

ARTE CINÉTICO

El arte cinético es una corriente de arte en que las obras tienen movimiento o que parecen tenerlo.
El arte cinético y el arte óptico son corrientes artísticas basadas en la estética del movimiento. Está principalmente representado en el campo de la escultura donde uno de los recursos son los componentes móviles de las obras
Las primeras manifestaciones de arte cinético se dan en los años 1910, en el
movimiento futurista y en ciertas obras de Marcel Duchamp. Más adelante, Alexander Calder inventa el móvil, un tipo de escultura formada por alambre y pequeñas piezas de metal suspendidas que son movidas ligeramente por el desplazamiento del aire ambiente. La expresión arte cinético es adoptada hacia 1954, para designar las obras de arte puestas en movimiento por el viento, los espectadores y/o un mecanismo motorizado.
Es una tendencia de las pinturas y las esculturas contemporáneas creadas para producir una impresión de movimiento. El nombre tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga la relación que existe entre los cuerpos y las fuerzas que sobre ellos actúan

Hoy en día se conoce como arte cinético, aquellas obras que causan al espectador movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas, que cambian de aspecto según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban (un ejemplo pueden ser los anuncios luminosos). También están incluidos dentro de este movimiento los móviles sin motor y las construcciones tridimensionales con movimiento mecánico.